Titulación Universitaria en Estadística o Matemáticas

NIVEL 2 MECES: GRADO

REF. 156/24 HUVR

  • LA FUNDACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD DE SEVILLA OFERTA UNA PLAZA DE:

TÉCNICO/A DE ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA EN PRÁCTICAS

Bases de la convocatoria

A. Objeto de la convocatoria

Constituye el objeto de la presente convocatoria seleccionar una persona candidata que cumpla los requisitos necesarios para incorporarse a la Unidad de Estadística, Metodología y Evaluación de Investigación, bajo la dirección de D. José Cañón Campos, para la obtención de la práctica profesional adecuada, mediante la adquisición de las habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo de la actividad laboral, participando concretamente en el programa de Formación en Estadística en el Área de la Salud en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

B. Información sobre la contratación

  1. Modalidad Contractual: Formativo para la obtención de la práctica profesional (art. 11.3 ET), con un periodo de prueba de un mes según lo preceptuado en el artículo 11.3 e) del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
  2. Duración: 12 meses.
  3. Grupo Profesional: Técnico/a de investigación.
  4. Fecha prevista de incorporación: 01/09/2024
  5. Jornada prevista: Jornada completa
  6. Salario Bruto: 22.500,00 euros brutos anuales (salario base más la parte proporcional de pagas extras). En concepto de retribución variable podrá percibir hasta 1.500,00 euros brutos anuales (según el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos).

C. Funciones del puesto

El presente proyecto formativo tiene como objetivo principal proporcionar una formación integral en el campo de la estadística aplicada en el área de la salud. La estadística es una disciplina fundamental en la investigación médica y en la toma de decisiones basadas en datos en salud pública, epidemiología, y estudios clínicos. A través de este proyecto, se busca que la persona contratada en prácticas adquiera las competencias necesarias para aplicar métodos estadísticos avanzados, manejar softwares especializados y comunicar resultados de manera efectiva.

C.1. Contenido Teórico-Práctico

  1. Fundamentos de Estadística:
    1. Estadística descriptiva
    2. Distribuciones de probabilidad
    3. Inferencia estadística
    4. Pruebas de hipótesis
  1. Métodos Estadísticos:
    1. Análisis de regresión
    2. Pruebas diagnósticas
    3. Análisis de varianza (ANOVA)
    4. Series temporales
    5. Modelos multivariantes
    6. Análisis de supervivencia
  1. Software Estadístico:
    1. Introducción al uso de software estadístico (R, SPSS, Jamovi, Epidat, …)
    2. Manipulación de datos
    3. Visualización de datos
    4. Aplicación de métodos estadísticos en software
  1. Comunicación de Resultados:
  2. Interpretación y presentación de resultados en contextos clínicos y de salud pública.
  3. Elaboración de informes estadísticos para publicaciones científicas y reportes de salud.
  4. Visualización de datos con gráficos y tablas relevantes para el área de la salud.

C.2. Áreas de Competencia

  • Estadística Descriptiva y Exploratoria: Capacidad para resumir y describir datos de salud.
  • Inferencia Estadística: Habilidad para generalizar resultados de muestras a poblaciones en estudios de salud.
  • Modelado Estadístico: Competencia en el uso de modelos para describir y predecir comportamientos en salud.
  • Análisis de Supervivencia y Regresión de Cox: Aplicación de métodos para análisis de tiempo hasta evento en estudios clínicos.
  • Métodos Multivariantes: Capacidad para analizar datos complejos con múltiples variables en salud.
  • Manejo de Software: Dominio de herramientas estadísticas como R, SPSS y JAMOVI.
  • Comunicación Científica: Habilidad para presentar y explicar resultados estadísticos en el área de la salud.

 

C.3. Adquisición de Habilidades y Competencias

La persona seleccionada se formará en los siguientes aspectos:

  1. Análisis y Modelado: Desarrollo de competencias y habilidades para aplicar e interpretar diferentes métodos estadísticos.
  2. Manejo de Software Estadístico: Uso eficiente de herramientas para análisis de datos de salud.
  3. Programación: Conocimiento básico de programación en R orientado a la estadística en salud.
  4. Análisis de Supervivencia: Aplicación de métodos para análisis de datos de supervivencia en ensayos clínicos.
  5. Métodos Multivariantes: Implementación de técnicas multivariantes para análisis complejos
  6. Razonamiento Crítico: Capacidad para analizar problemas y datos de salud de manera crítica y lógica.
  7. Comunicación: Habilidad para transmitir información estadística de manera clara y efectiva en el área de la salud.
  8. Gestión del Tiempo: Organización y planificación de tareas para cumplir con los plazos establecidos en estudios de salud.
  9. Trabajo en Equipo: Colaboración eficaz con otros profesionales de la salud en proyectos conjuntos.
  10. Adaptabilidad: Capacidad para adaptarse a nuevas herramientas y métodos en el ámbito de la salud.
  11. Autonomía: Desarrollo de la capacidad de trabajar de manera independiente y tomar decisiones informadas en estudios de salud.

Las solicitudes podrán presentarse:

Las solicitudes podrán presentarse, antes de las 23:59 horas del día 28 de julio de 2024